Objetivo:
Estimar la congestión de camiones en las distintas etapas del traslado de los estacionamientos, con el incremento del tráfico naviero en los próximos años.
Objetivo:
Estimar la congestión de camiones en las distintas etapas del traslado de los estacionamientos, con el incremento del tráfico naviero en los próximos años.
Descripción del Sistema
Este modelo considera las operaciones en las zonas aledañas a los accesos a un recinto portuario, las que se destinan al estacionamiento de camiones previo al ingreso a los terminales. Este modelo considera que el origen de la llegada de los camiones se debe a la necesidad que se tiene al interior del puerto debido a las actividades de carga y descarga de las naves. Por tal motivo, las actividades portuarias, producto de las demandas de las naves, van a requerir de camiones, los que deben estacionarse en las zonas cercanas a los accesos. Debido a los proyectos urbanísticos, estosa estacionamientos se usarán para otro proósitos, por lo que se deben reubicar estos estacionamientos.
Se consideran varios tipos de camiones, según sea si la carga es de importación o de exportación, y si es a granel o en contenedores. También se consideran camiones para transportar vehículos.
Descripción del Modelo
El modelo Operacional de las actividades previas al ingreso de camiones a los terminales, se concibe usando “entidades” (camiones y contenedores) que se desplazan a través de estaciones de control (casetas de control) y que esperan en zonas habilitadas, por su turno de ingreso a los terminales (colas y buffer de espera). El proceso usado para representar este modelo es la llegada de camiones (entidades) que son controlados (en garitas o puntos de control) para revisar las características propias de cada camión. Si los camiones deben esperar por algún motivo, lo deben hacer en los estacionamientos y luego entran a uno de los dos terminales.
En este modelo se identifican todas las variables que configuran el sistema de atención de camiones y definen el contexto por el cual se desplazarán los camiones. Dentro de este contexto, se definen las políticas operacionales que se aplican al funcionamiento del sistema, como también la caracterización de los escenarios que se deben analizar.
Una vez definidas las actividades y las políticas operacionales, se incorporan también los recursos más relevantes que se utilizan, considerando su cantidad y disponibilidad durante las operaciones.
También se identifican los parámetros operacionales, como las tasas de atención y capacidad de estacionamiento, de cada una de las áreas por las que deben pasar los camiones, las cuales se deben ajustar para lograr una fiel representación de los rendimientos de utilización del sistema.
Finalmente, se obtiene de este modelo un conjunto de resultados simulados, los que se comparan con los indicadores de desempeño observados más relevantes, para así tener la certeza de la fiel representatividad del sistema.
A continuación, se muestra un diagrama de la conceptualización del modelo, y una descripción más detallada de los conceptos que se consideraron en este modelo.
En esta sección se presenta la forma en de cómo se concibe el funcionamiento del sistema de flujo de camiones por los recintos de espera y puntos de control para ingresar a los terminales, su estadía al interior de los terminales y luego la salida del sistema. Fundamentalmente este sistema se concibe como entidades (camiones) que se desplazan por distintas rutas, debiendo pasar por diversas etapas, dependiendo de la naturaleza de la carga que deben transportar. Una vez dentro del terminal correspondiente, se realizan las actividades de embarque y desembarque, procediendo luego de esto, al abandono de los terminales y también del sistema. A continuación, se describen estas actividades y las relaciones entre los componentes del modelo.
En esta figura se presenta el proceso que deben seguir los distintos tipos de camiones, iniciando l
líneas logísticas de las Operaciones Portuarias y su interacción logística con los camiones que ingresan y salen a éste, a entregar y retirar carga de exportación e importación, respectivamente.
En un mayor detalle se representa a continuación la lógica en Gates de Entrada/Salida de Camiones al Terminal, que van a atender a cada una de las áreas de stacking activas. Este segmento del sistema consiste en entradas diferenciadas por tipo de camión, existiendo dos casetas de control para los camiones de importación, dos casetas para los camiones de exportación vacíos, y tres casetas para los camiones de exportación llenos.
En la siguiente figura se representa el proceso de ingreso de camiones a zona de espera y de estacionamiento de camiones.
En este proceso se representa la llegada de los camiones que van a uno de los terminales portuatios. Se considera tres filas para separar los camiones. Una fila es para los camiones de importación, una segunda fila es para los camiones de exportación , y la tercera fila es para los camiones de exportación que van al sewgundo terminal. Cada fila enfrenta una caseta dedicada a cada tipo de camión.
El proceso consiste en un primer control de los camiones de importación que van al terminal STI en la Garita Oriente (Garita 6). Luego los camiones esperan un promedio de 30 min antes de que en la garita de control de salida se les entreguen los “Tarjetones”, que equivalen a los permisos de ingreso al terminal. En esta etapa se considera que los camiones una vez que llegan a Plisa I, recogen el tarjetón que se han generado al finalizar el proceso de desembarque. Esto implica que cuando se desarrolla el proceso de desembarque, se contabilizan los contenedores desembarcados, para que una vez que ya no haya contenedores en la bodega de la nave, junto con iniciar el proceso de embarque, se inicia un tiempo de espera para autorizar el ingreso de los camiones con un desfase de 4 horas y es en ese momento en que se generan los tarjetones y quedan a disposición de los camiones
Existe un procedimeinto especial para todos aquellos camiones que no traen sus papeles en norma y que deben realizar alguna otra actividad administrativa.
La simulación del funcionamiento del antepuerto se basa en el modelo propuesto, con el funcionamiento de la alternativa 4,5 y 6, como se describe en el capítulo 11 de este informe.
El modelo conceptual considera dos procesos funcionando simultáneamente. Un proceso considera el proceso físico de desplazamiento de los camiones al interior del antepuerto, dado las distribuciones físicas de los estacionamientos, y el otro proceso representa el flujo lógico que deben seguir las solicitudes de ingreso a los terminales.
Reubicación Estacionamiento Camiones
Empresa Portuaria San Antonio
En base a arribo de naves, se evalúan reubicaciones transitorias de los estacionamientos de camiones, tanto de importación como de exportación.